“La palabra perfecto describe a la cosa, organismo o individuo que reúne el más alto nivel posible de excelencia en relación a los demás elementos de su misma especie o naturaleza. Si algo es perfecto, no hay posibilidades de hacerlo mejor, ya que no existe nada superior a lo que ya se ha conseguido”.
El perfeccionismo hace referencia a la creencia que tiene un individuo de que se debe alcanzar la perfección en todo lo que se hace. Claro que, la noción de perfección tiene un determinado grado de subjetividad, ya que en cierto modo, lo completamente perfecto, no existe, por lo menos, en el mundo psicosocial. No existen ni personalidades, ni actitudes, ni principios perfectos. Porque de serlo, estos pertenecerían al mundo de las ideas o al mundo inteligible que decía Platón y por Platón, es por quien puede que estemos todavía teniendo dudas respecto a este tema.
Más allá de entrar en una discusión filosófica, el mundo real es el mundo sensible y no al revés como decía Platón. Por tanto alcanzar la perfección en nuestro mundo, es una quimera, una entelequia… La perfección como tal, no es más que un ideal al que tender pero que nunca alcanzaremos, lo que en el plano de las matemáticas sería una asíntota.
Consecuencias negativas de ser perfeccionista.
Muchas personas son perfeccionistas y no lo saben y otras lo son y se sienten orgullosas de ello. Ser perfeccionista podría parecer que nos va a ayudar a conseguir más cosas y a ser más exitosos, pero el exceso de perfeccionismo paradójicamente puede provocar todo lo contrario vivir más tensos, estar más angustiados, lo que nos hará más torpes, descentrados, menos creativos. También nos podrá hacer no disfrutar de los logros e incluso tener un sentimiento de fracaso pese a hacer bien las cosas y así afectar a nuestra autoestima. En resumen, nos puede dificultar para avanzar y conseguir nuestros objetivos o incluso llegar bloquearnos y hacernos sentir muy mal.
Algunas de las razones:
1. El perfeccionista se pone objetivos irracionales, inalcanzables o imposibles lo que supone una fuente de frustración constante.
2. La perfección también es una manera de maltratarse a uno mismo. Un error cometido, sin importar demasiado la gravedad del error, puede hacer que estemos horas o días recordando el suceso y diciéndonos cosas, denigrantes, humillantes, carentes de respeto y cariño. Esto se justifica como medio para no fallar la próxima vez y así hacerlo bien, mejor o perfecto. “Me castigo por fallar o hacerlo mal para que no se repita”.
La perfección es una rasgo de personalidad que aparece en varias personalidades, y poniendo ejemplos más concretos…
En la personalidad de tipo obsesivo: La perfección puede hacer que se repasen las tareas o trabajos una y otra vez, así como participar en ciertos rituales obsesivo – compulsivos, para comprobar que este todo bien, o lo que la persona podría considerar perfecto.
Otra vertiente de lo obsesivo, en cuanto a la perfección se refiere, seria la llamada personalidad anancástica. El perfeccionismo estaría orientado a los procesos, a hacer las cosas en el menor tiempo, con la mayor eficacia y optimización. Quieren tener todo siempre bajo control. Su visión sobre los objetivos es pesimista y esto obliga a pelear sin cesar por conseguir las metas, lo que lleva a no disfruta del momento, o el día a día, su nivel de exigencia le causa excesiva tensión pues siempre está obsesionado con la perfección.
En las Fobias, es muy importante el “cómo soy o lo que puedan pensar los demás de mi”. La perfección supondría anular la incertidumbre de hacerlo mal o ser rechazado. Es un intento de conseguir un grado de perfección como manera de ser aceptado socialmente.
Un ejemplo sería el miedo a los exámenes o pruebas de evaluación, muchas veces sacar la mejor nota es una manera de búsqueda de reconocimiento, en donde parece ser que solamente sacando la mejor nota, serán verdaderamente reconocidos. Esto suele producir mucha ansiedad y tensión por lo que supone la meta, y lo que se juega subjetivamente en ello.
También en la fobia social o en la personalidad evitativa, la perfección participa del problema. El mecanismo sería el mismo, es decir, la perfección buscaría el ser reconocido o aceptado, lo que ocurre es que en este caso, la imprevisibilidad de las situaciones sociales que no ocurre en el caso anterior (que goza de mucha previsibilidad, lo que invita a un aumento de la inversión en busca del control) hace en que en este caso, al no poder alcanzar dicho margen de perfección, decidan no exponerse, es la manera de no fallar, pero eso trae como consecuencias la evitación de muchas situaciones sociales.
En la procastinación, la perfección hace por compensar de manera exagerada su miedo al fracaso. Funciona de la siguiente manera, “me tengo que levantar para estudiar o para buscar trabajo, es algo que me cuesta pero muy importante para mí”, entonces me pongo objetivos perfectos, ideales como “me voy a acostar pronto para levantarme pronto y voy a dedicarle 8 horas para terminarlo todo bien”.
Pero con que se acueste tarde o se levante tarde 1 ó 2 hora ya no hace nada, porque lo que se había propuesto ya no va a ser perfecto, “o lo hago perfecto o no lo hago”. Las expectativas y los medios fines para alcanzar los objetivos son inadecuados, fomentándose y manteniéndose una situación imposible. Se crea el bucle metas perfectas con medios insuficientes, lo que produce un inmovilismo y una constante o diaria frustración por no alcanzar las metas.
La poca tolerancia al fracaso, puede suponer inconscientemente la existencia de esta creencia “o soy perfecto o no valgo”, por lo que a veces aparece el saboteamiento de uno mismo, a nivel inconsciente supondría, no demostrarse a uno mismo que no es perfecto, es decir, el enunciado sería el siguiente “si estudio y doy de mi todo y aun así no saco un sobresaliente, me demuestro lo que más temo, que es que no soy perfecto y por tanto no valgo”. Si no doy todo siempre habrá una escusa para mantener ese estándar que tengo creado sobre mí.
Algunas causas del rasgo perfeccionista en la personalidad.
1. Los padres autoritarios que exigen mucho a sus hijos.
2. Crecer en un hogar con padres o hermanos muy exitosos.
3. Los hijos de padres perfeccionistas; porque es lo que han visto en casa.
4. Algún tipo de experiencia negativa o trauma; puede causar que la persona quede marcada, de manera que se vuelva perfeccionista.
5. Ser humillado constantemente durante la infancia; como medio para sobresalir.
6. La sociedad altamente competitiva en la que vivimos; puede causar que nos obsesionemos para conseguir buenos resultados y destacar por encima de los demás.
Algunas propuestas.
El perfeccionismo, desde la definición de su negativo, podríamos decir que es “el miedo a hacerlo mal o a que no sea perfecto”, es decir, sin errores, y lo que eso puede suponer para cada uno.
El mundo de la informática plantea que esto es un error y yo creo que en el psicosocial también. Los programas y sistemas operativos suelen salir al mercado y empezar a funcionar, aunque luego salgan mejores versiones o programas al poco tiempo después. Siendo el ejemplo lo que sería la versión 1.0 de ese programa o sistema. Primero se pone en marcha un plan y después de ejecuta ese plan, luego de ser ejecutado, se analiza el resultado de dicha ejecución, se hace un informe de errores y estos se mejoran, naciendo la versión 2.0.
En el terreno de lo psicosocial podemos pasarnos en la fase del “plan”, por así decirlo, mucho tiempo. Intentando sacar el producto con un porcentaje de error del 0.0 % antes de ejecutarlo, para que no de errores y por tanto no tengamos que sentirnos mal, cosa que nosotros evitamos y de momento las maquinas no.
Uno puede querer hacer las cosas perfectas para no cometer errores pero si no los cometemos no podemos mejorar, es paradójico pero cierto, en el error esta el aprendizaje y por tanto la única manera de mejora. El error es quien nos dice que hay que mejorar. Este planteamiento lo malo que tiene que supone aceptar una carga de sufrimiento debido al error o fracaso que es lo que precisamente se quiere evitar, pero curiosamente la única manera de conseguir lo que queremos.
En ese sentido hay que tener en cuenta la curva de la perfección, para establecer así lo que puede ser un limite en cuanto a la capacidad de mejora. Si la curva es una asíntota, como se decía al principio del artículo, podemos asemejarla a la curva del aprendizaje. El tiempo invertido para la mejora llega un momento que es desproporcionado y por tanto en términos de lo que suponen las cosas en el mundo real, es una mala inversión, aparte de todas las consecuencias negativas que ya hemos comentado.
Hay que diferenciar el perfeccionismo de ser una persona que intenta mejorar cada día, pero sin buscar la perfección. Como decía Aristóteles “no somos perfectos pero si perfectibles”, entendiendo que la mejora no es un camino recto, hacia delante y ascendente. Lamentarse y machacarse con cada error, buscando el castigo para no repetirlo, hablarnos a nosotros mismos como nadie lo haría, producirá más tensión, más errores inevitables, hará que nos descentremos y que fallemos más en esa o en otras cosas… Las maquinas no se preocupan por el error que han cometido, sino en todo caso, por corregirlo en la próxima oportunidad.
Hay que hablarse a sí mismo, como haría hoy día la mayoría de los entrenadores deportivos. Buscando el error y animarnos a superarlo desde el plano constructivo, creyendo en nosotros y sabiendo que cada error nos acerca cada vez mas o nuestro objetivo. El que nunca falla, nunca aprende, nunca mejora.
Alfredo Gª. Gárate.